En mayo de 2024, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) publicó las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), con el fin de promover la divulgación de información que ayude a las compañías a hacer frente a los desafíos en sostenibilidad y emprender acciones que favorezcan un crecimiento escalable.
Las NIS son el primer paso para lograr una alineación completa con las normas internacionales de divulgación de sostenibilidad, por lo que es importante estar actualizados sobre el tema, ya sea por medio de cursos o diplomados especializados.
En este artículo, vamos a conocer en detalle qué son las NIS, la importancia que tienen para las empresas mexicanas y cómo se pueden implementar con éxito.
Las Normas de Información de Sostenibilidad son un conjunto de reglas que están diseñadas para estandarizar la manera en que las empresas reportan su desempeño en materia de sostenibilidad.
Su principal objetivo es brindar un marco estructurado y de calidad que permita a los stakeholders, como cliente e inversionistas, conocer de manera clara y competitiva la situación ambiental y social de una entidad.
Se agrupan en diferentes niveles, pero los más conocidos son NIS A-1 (Marco Conceptual) y NIS B-1 (Indicadores Básicos de Sostenibilidad).
Las NIS entraron en vigor para los ejercicios a partir del 1 de enero de 2025 y se aplica a todas las entidades que preparen estados financieros basados en el Marco Conceptual de las NIF.
En cuanto a las entidades regulares, estas tendrán que cumplir adicionalmente con las normas que sus respectivos reguladores establezcan en cuanto a información de sostenibilidad:
Las Normas de Información de Sostenibilidad están conformadas por tres elementos principales. Vamos a ver brevemente cada uno:
Se encarga de definir los principios fundamentales para la elaboración de reporte de sostenibilidad, como fiabilidad, relevancia, transparencia y comparabilidad.
El objetivo es establecer una lista mínima de métricas que las organizaciones están obligadas a reportar en temas como emisiones, consumo de agua, derechos laborales e igualdad de género.
Las NIS son compatibles con estándares internacionales, como el GRI, SASB y las normas IFRS S1 y S2 del ISSB.
Las Normas de Información sobre Sostenibilidad son muy importantes para las empresas que quieren alinear sus operaciones con buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Entre sus principales ventajas, están:
Las NIS son esenciales para fortalecer la transparencia en las empresas, pues a través de ellas, se obligan a divulgar información detallada sobre el impacto que tienen sobre temas sociales y ambientales, generando mayor confianza en las personas.
Lo anterior no solo permite rendir cuentas de manera clara, sino a prevenir el greenwashing, es decir, aparentar prácticas sostenibles sin un compromiso verdadero.
Aportar un valor estratégico porque facilitan información clave para inversionistas, consumidores y otros stakeholders.
Al tener datos actualizados y estandarizados sobre los aspectos ESG, es más sencillo detectar riesgos, oportunidades y áreas de mejora.
Por ejemplo, a través de esto, los inversionistas pueden saber si una empresa gestiona adecuadamente sus impactos ambientales, siendo una herramienta clave para tomar decisiones más éticas y sostenibles.
Cada vez se busca más la sostenibilidad, por lo que las organizaciones que adoptan proactivamente las NIS, además de cumplir con la normativa, ganan ventaja frente a los competidores, ya que tienen mejores armas para enfrentar cambios regulatorios y atender demandas del mercado.
Las NIS están pensadas para que las empresas reporten algunos elementos clave para el medio ambiente, la sociedad y el entorno.
Para ello, se dividen en tres dimensiones: ambiental, social y de gobernanza (ESG). Cada una con indicadores específicos para evaluar el desempeño de una organización en dichas áreas.
En esta sección, se recopilan datos sobre elementos como:
Con esto, es posible saber de mejor manera cómo la empresa puede contribuir o contribuye al medio ambiente.
Aquí lo importante es detectar cómo interactúa la compañía con las personas, es decir, clientes, colaboradores, comunidades, etc.
Por ello, se recopila información como:
A partir de esto, es posible conocer el compromiso de la compañía con el bienestar humano tanto en el entorno laboral como fuera de él.
Esta parte se enfoca en analizar cómo se toman decisiones dentro de las empresas y reconocer si estas prácticas se llevan a cabo con integridad, responsabilidad y transparencia.
Algunas de las áreas importantes en este sentido son:
La CINIF tiene la visión de que las NIS son aplicables para todo tipo de entidades y empresas, exceptuando las públicas, que presentan sus estados financieros de acuerdo con las Normas Contables de Información Financiera.
Entre las organizaciones que entran en esta categoría están:
Además, cada vez más pymes están empezando a incorporar estas prácticas, no por obligación sino para ser más competitivas y atractivas para clientes e inversionistas.
Implementar las NIS puede ser un proceso complejo, sobre todo cuando no se cuenta con experiencia en sostenibilidad. Sin embargo, siguiendo estos pasos será más sencillo:
Lo primero es conocer desde dónde partes, es decir, antes de pensar en cumplir con estándares, tienes que entender qué información ESG se está generando ya, aunque sea de manera dispersa o informal.
Para identificarlo, pregúntate lo siguiente:
Con esta información, será más sencillo identificar fortalezas y áreas con mayor impacto, lo que es esencial para definir una estrategia de sostenibilidad según las necesidades de tu empresa y el entorno.
Las organizaciones enfrentan diferentes retos según sus circunstancias, por ello, es vital definir los temas de sostenibilidad más relevantes de acuerdo con la industria y sus operaciones.
Por ejemplo, una empresa del sector energético tiene que dar prioridad a sus emisiones de carbono; mientras que una retail tendría que enfocarse más en las condiciones laborales o la cadena de suministro.
Asimismo, se deben considerar los stakeholders, es decir, qué temas les preocupan para poner énfasis en ellos y marcar la diferencia.
La sostenibilidad tiene que ir más allá de los altos mandos para que realmente sea efectiva.
Lo ideal es buscar un cambio en la cultura y el desarrollo organizacional, a través de la sensibilización y la capacitación de las personas relacionadas con las distintas áreas de una empresa.
Algunas acciones que pueden ayudar para lograrlo son:
Para avanzar hacia el cumplimiento de las NIS se debe trabajar desde adentro y contar con un equipo comprometido e informado.
Cuando se hayan detectado los temas más importantes, es clave empezar a medir.
Para ello, se deben recopilar datos confiables, verificables y consistentes que reflejen el desempeño de la empresa en temas relacionados con las NIS.
No es necesario contar con los sistemas más sofisticados desde el inicio; puedes hacerlo por medio de hojas de cálculo o registros básicos, pero es necesario que se consideren indicadores como:
Con el paso del tiempo, estos datos tienen que sistematizarse e irse actualizando para ir construyendo una base sólida de información.
Las NIS en México están alineadas con estándares internacionales, por ello, lo más recomendable es basarse en marcos ya consolidades que hagan más fácil el proceso y den legitimidad.
Entre los más reconocidos están:
Estos estándares son muy importantes porque ofrecen guías y plantillas para facilitar la generación de reportes alineados con mejores prácticas.
Con la información debidamente organizada, debes construir un documento en el que se comuniquen claramente tus avances en sostenibilidad.
Tiene que estar basado en datos reales, explicar las metodologías que se emplearon y tiene que ser fácil de interpretar y comprender.
Posteriormente, debes tener apertura para hacer cambios. Adoptar las NIS no es un proyecto único, sino un proceso de mejora continua; por ello, lo recomendable es:
Gracias a esta checklist, podrás saber si tu organización está preparada para implementar adecuadamente las Normas de Información de Sostenibilidad:
Diagnóstico y contexto inicial
Compromiso interno y gobernanza
Datos y medición
Marco de reporte
Estrategia de publicación y mejora
Adoptar las Normas de Información sobre Sostenibilidad puede parecer un gran reto, sobre todo cuando tu empresa aún no cuenta con un área especializada en ESG o sostenibilidad. Sin embargo, no tienes que recorrer este camino solo.
En Cofide, entendemos la importancia de construir organizaciones responsables, éticas y competitivas, por eso ponemos a tu disposición soluciones diseñadas para facilitar este proceso.
Con nuestra ayuda, podrás:
Ya sea que estés dando tus primeros pasos en sostenibilidad o que busques fortalecer tu estrategia actual, en Cofide te ofrecemos el acompañamiento necesario para que tu empresa cumpla con las NIS de forma efectiva, rentable y alineada con su propósito.