En el mundo de las finanzas y los recursos humanos, estar actualizado es clave para evitar problemas legales. En este sentido, comprender la diferencia entre liquidación y finiquito es fundamental, pues ambos conceptos juegan un papel crucial en las relaciones laborales y a menudo, son malinterpretados o confundidos.
Este artículo se propone aclarar estas diferencias de manera sencilla, proporcionando una guía útil para calcular cada uno de estos elementos esenciales. Si eres un profesional que quiere estar al día y aprender, debes conocer esta información valiosa y aplicable.
Profundicemos en estos conceptos y descubramos cómo su correcta comprensión puede impactar positivamente en el entorno laboral y en la toma de decisiones empresariales.
La liquidación y finiquito son dos conceptos que se relacionan con las rescisiones laborales, pero no son lo mismo. Hay diferencias que se tienen que tomar en cuenta para no cometer errores que tengan implicaciones legales para tu organización y no corras el riesgo de una demanda laboral.
Tener clara la definición de estos dos términos es clave para entender por qué no son equivalentes y para saber cuándo aplica cada uno, así que veamos ambos a fondo.
La liquidación, a menudo confundida con el finiquito, se trata de la compensación que se otorga al empleado en caso de un despido injustificado o terminaciones de contrato bajo ciertas condiciones específicas.
A diferencia del finiquito, la liquidación va más allá de los salarios pendientes y las vacaciones no disfrutadas. Incluye, de manera crucial, indemnizaciones por despido. Las características clave de la liquidación son:
El finiquito es un conjunto de pagos que se otorgan al empleado al concluir su relación laboral con una empresa.
Es importante destacar que este no es una penalización ni un beneficio adicional, sino más bien una compensación por los servicios prestados hasta el último día de trabajo.
Los elementos que comúnmente forman parte del finiquito incluyen:
Ahora que sabes qué son liquidación y finiquito, es importante aclarar cuándo corresponde cada uno.
De esta manera, ambas partes, empleador y trabajador, saben exactamente lo que deben pagar y recibir en cada circunstancia y por qué.
La liquidación se aplica en situaciones específicas, principalmente en casos de despidos sin causa justa. Algunos de los escenarios típicos incluyen:
Finalmente, ya que se tienen los conceptos que aplican en la liquidación y finiquito, veamos ejemplos prácticos para que sepas cómo realizar este cálculo y que no haya errores ni malentendidos.
Un elemento clave en ambos casos es el salario diario, que se obtiene dividiendo lo que ganas mensualmente entre los 30 días totales. Es decir, si ganas 10,000 pesos, el salario diario sería 333.33 pesos.
Teniendo esto como base, vamos a calcular cada uno de los ejemplos que incluimos para que quede claro el cálculo de liquidación y finiquito.
El cálculo de la liquidación depende de varios factores, incluyendo la antigüedad del empleado, el salario, y las condiciones específicas de su contrato de trabajo. Aquí tienes un ejemplo práctico:
Supongamos que un empleado con un salario mensual de $10,000 y 5 años y medio de servicio es despedido sin causa justificada. El cálculo de su liquidación podría ser el siguiente:
Por lo tanto, la liquidación total sería la suma de 30,000 + 33,333 + 2,500= 65,833 pesos.
El cálculo del finiquito varía según el caso, pero generalmente sigue una fórmula que incluye varios componentes. Aquí te presento un ejemplo práctico:
Ejemplo: supongamos que un empleado con un salario diario de $333 ha trabajado 6 meses en el año y decide renunciar. Tiene 5 días de vacaciones sin tomar y le corresponde la mitad de su aguinaldo. El cálculo sería:
Entonces, el finiquito total sería $1,666.65 (vacaciones) + $2,500 (aguinaldo proporcional) = $4,166.65.
Como hemos visto, la liquidación y finiquito son dos conceptos que se deben tener muy claros dentro de la gestión de una empresa y en el área de Recursos Humanos, para no enfrentar problemas legales.
Los empleados tienen el derecho de exigir el pago correspondiente, dependiendo de la situación que se presente, por lo que es importante que los profesionales del área de RRHH se mantengan actualizados sobre este tema y estar protegidos ante cualquier problema o demanda laboral.
Si deseas estar al tanto de este y otros conceptos clave en el entorno de trabajo, ¡te invitamos a conocer Cofidenet, que está diseñado para profesionales que quieren potenciar su conocimiento y sus capacidades para crecer laboralmente.